calambres y fibromialgia

Calambres Musculares: Esos molestos dolores nocturnos en las piernas

Los calambres musculares son contracciones musculares o espasmos musculares repentinos, involuntarios y dolorosos.

Muchas veces son referidos por quienes los padecen como dolores musculares en las piernas y la razón es muy simple, es donde más ocurren, así que si lo que estás teniendo son por ejemplo calambres en la barriga (en el abdomen o la tripa como algunas veces los llaman) su causa es diferente.

Si alguna vez has experimentado uno, estarás de acuerdo conmigo que son profundamente agobiantes.

¿A quienes les dan calambres musculares?

  • Pueden ocurrir a cualquier edad.
  • Son más frecuentes en las personas de edad avanzada.
  • Afectan con mayor frecuencia a las mujeres que a los hombres.
  • Entre el 5 y el 45% de las mujeres embarazadas experimentan calambres, especialmente en el último trimestre.

¿Cuál es la causa?

Existen algunas condiciones que facilitan la aparición de los calambres:

  • El consumo de alcohol aumenta la frecuencia de estos dolores nocturnos en las piernas en personas mayores de 60 años.
  • En las personas diabéticas, suelen ocurrir con mayor frecuencia durante los episodios de hipoglucemia.
  • Son más frecuentes durante las sesiones de hemodiálisis en los pacientes con falla renal.
  • Personas en entrenamiento o competencia, estas contracciones musculares involuntarias aparecen en los músculos fatigados y ejercitados.
  • Cirrosis
  • Fibromialgia
  • Otras enfermedades crónicas: diabetes, enfermedades tiroideas, enfermedad de Addison, alcoholismo crónico, anemia ferropénica, enfermedad vascular periférica, mono y polineuropatías, compresiones de raíces nerviosas y miopatías.
  • Desequilibrios metabólicos o electrolíticos: hipocalcemia, hiponatremia, hipomagnesemia, hipo e hiperkalemia, diarrea crónica, hemodiálisis
  • Ciertos fármacos como diuréticos, nifedipino, beta-agonistas, esteroides, morfina, cimetidina, penicilamina, estatinas, fibratos y litio.

Únete a nuestro Grupo de Apoyo


Síntomas

La mayoría de los calambres tienen características similares:

  • Aproximadamente el 75% de los episodios ocurren por la noche.
  • La mayoría involucran un único músculo o una parte de este.
  • El 80% ocurre el dolor en el gemelo de la pierna (pantorrilla).

Factores de riesgo de padecer de calambres

  1. Estar en embarazo
    • Se desconoce su causa, se cree que la hipomagnesemia puede jugar un papel importante.
    • Disminuyen luego del parto.
  2. Realizar ejercicio extenuante
    • Conocidos como Calambres Musculares Asociados al Ejercicio (CMAE)
    • Especialmente en deportistas de carreras de resistencia (triatlones, maratones o ultramaratones) así como en los deportes de equipo
    • Factores de riesgo para padecer CMAE:
      • edad avanzada
      • larga trayectoria de carreras
      • índice de masa corporal elevado
      • tiempo de estiramiento diario más reducido
      • hábitos de estiramiento irregulares
      • antecedentes familiares positivos de calambres
      • carreras de alta intensidad
      • carreras de larga duración (>30 km)
      • fatiga muscular subjetiva
      • carreras en pendiente
      • mayor temperatura y humedad ambiental
  3. Tratamiento con hemodiálisis
  4. Padecer de cirrosis
  5. Consumir el fármaco anticancerígeno Imatinib
  6. Tomar medicamentos betabloqueadores como pindolol, carteolol
  7. Edad mayor de 60 años
    • Se cree que el estilo de vida sedentario puede estar relacionado con estos dolores nocturnos en las piernas.
  8. Ser mujer (relación 3:2 con los hombres)
  9. Antecedentes familiares de calambres en el caso de síndromes genéticos como:
    • Síndrome de Kocher-DebreSemelaigne
    • Distrofias musculares
      • Distrofia muscular de Becker
      • Distrofia muscular tipo 1c
      • Enfermedad de Becker
    • Miotonía congénita
    • Enfermedad del almacenamiento de glucógeno(como la enfermedad de McArdle)
    • Síndrome de Isaac
    • Síndrome de Satoyoshi
    • Síndrome de Schwartz-Jampel
    • Calambres autosómicos dominantes.

Calambres y fibromialgia

Aunque no hacen parte de los criterios diagnósticos de la fibromialgia instaurados desde 2010 por el ACR (Colegio Americano de Reumatología), suelen acompañar con frecuencia a esta patología.

Evidentemente hacen parte de los más de 100 síntomas de la fibromialgia.



Tipos de calambres musculares

Calambres idiopáticos o primarios

Es decir aquellos sin causa conocida o demostrada. Son los más frecuentes

  • Generalmente ocurren en un único músculo o en una parte del músculo, en especial en el músculo gemelo (con o sin afectación del pie)
  • De inicio súbito, pueden durar desde segundos hasta minutos
  • Los pueden desencadenar tanto los movimientos triviales como las contracciones fuertes
  • Suelen presentar un bulto visible o palpable y una posición anormal de la articulación afectada
  • Suelen comenzar por la noche
  • Mejoran con el estiramiento
  • Pueden provocar dolor persistente (en especial en los niños) e inflamación

Calambres orgánicos o secundarios

Son calambres asociados o secundarios a una enfermedad subyacente.

  • Calambres locales en músculos que no son los gemelos ni los del pie.
  • Los calambres generalizados, en especial cuando se asocian con debilidad muscular.
  • Duran más que los calambres primarios
  • No mejoran con el estiramiento del músculo.

Calambres simulados

Son causados por otras entidades que no producen calambres reales sino que los simulan y pueden confundir el diagnóstico:

  • Distonías
  • Síndrome de las piernas inquietas
  • Compresión de raíces nerviosas
  • Claudicación intermitente
  • Mioclonías nocturnas

Cuándo ir por urgencias por calambres musculares

Si presentas calambres graves con estas características asociadas debes acudir de inmediato al servicio de urgencias:

  • Alteración de la consciencia
  • Anúrico (es decir que no orinas)
  • Calambres generalizados no relacionados con el ejercicio
  • Fiebre o hipotermia

Exámenes o pruebas complementarias

En general, no se requieren pruebas iniciales si los calambres tiene características típicas de ser idiopáticos o primarios.

Los análisis clínicos son útiles cuando se sospecha que se trate de calambres musculares secundarios.

Entre las pruebas que se podrían requerir están:

  • Gonadotropina coriónica humana (hCG) en suero u orina para verificar si hay embarazo.
  • Creatinina sérica para verificar si hay una insuficiencia renal.
  • Panel electrolítico sérico en sospecha de desequilibrios electrolíticos.
  • El fosfato sérico en quienes están sometidos a diálisis.
  • Creatina cinasa sérica (CK) en personas que toman una estatina.
  • Hrmoglobina Glicosilada (HbA1c) en diabéticos
  • Hormona estimulante de la tiroides (TSH) si sospecha patología tiroidea
  • Panel de función hepática para evaluar cualquier insuficiencia hepática.
  • También se pueden realizar estudios de coagulación (tiempo de protrombina e INR) si se sospecha hepatopatía grave

Y pruebas más específicas en los casos más complejos:

  • EMG (electromiografía)
  • CK-MM sérica y aldolasa sérica
  • Alfa tocoferol (vitamina E) y zinc séricos
  • Biopsias musculares
  • Estudios de conducción nerviosa
  • Estudios genéticos

Tratamiento

En el caso de los calambres musculares primarios, el estiramiento del músculo suele ser la solución, también podrías hacer masajes profundos en el músculo hasta lograr que el músculo se relaje.

Diferente ocurre en el caso de los calambres son secundarios a una enfermedad, allí el tratamiento debe ser orientado a controlar la patología causante de estos.

Prevención de los calambres musculares

Un par de “trucos” que te pueden ayudar a prevenir la aparición frecuente de esos molestos dolores nocturnos en las piernas:

  • Elevar el pie de la cama 23 cm y dormir con el pie dorsiflexionado (flexionado hacia arriba)
  • Utilizar férulas para mantener el pie dorsiflexionado, pero es importante prevenir caídas al levantarse en la noche.
  • Uso de vitaminas del Complejo B

Vitamina para evitar calambres musculares

Están recomendadas las vitaminas del Complejo B, de manera que si me preguntas si ¿existe algún alimento para evitar calambres? Te diré que una dieta rica en carnes, pescados, huevos, legumbres, frutos secos., cereales integrales, col rizada,tempeh, miso, tamari, kéfir, umeboshi y levadura.

Pero la vitamina B puede ser la más importante, no es la única vitamina para evitar calambres musculares:

  • Vitamina D:  La obtienes con la exposición al sol.
  • Potasio: Presente en lácteos ,carnes magras, frutas y vegetales, especialmente tomate y banano.
  • Calcio: Lo encuentras en la leche y sus derivados.
  • Magnesio: Abundante en espinacas. aguacate y almendras.
  • Sodio: Se encuentra en la sal que empleas a diario en tus preparaciones, pero recuerda que debes evitar consumirla en exceso.

Magnesio y calambres musculares

Mucho se ha hablado en cuanto a la relación entre Magnesio y calambres.

Incluso el consumo de suplementos de magnesio autoformulados para mejorar los calambres es muy frecuente.

Sin embargo, los estudios no han demostrado que sea realmente efectivo en el control de los calambres.

sin embargo, aumentar el consumo de los alimentos que lo contienen si puede ser benéfico para tu salud.


Sígueme en Viviendo con fibromialgia


Ahora te pregunto a ti… ¿Te dan calambres en las piernas?¿Cómo los manejas?

Déjame conocer tus experiencias, escríbelas en los comentarios.

Fuentes:

Bordoni B, Sugumar K, Varacallo M. Muscle Cramps. In: StatPearls. Agosto 2021. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK499895/

Michael Rubin. Espasmos Musculares. BMJ Best Practice. Agosto 2021

Garrison SR, Korownyk CS, Kolber MR, Allan GM, Musini VM, Sekhon RK, Dugré N. Magnesium for skeletal muscle cramps. Cochrane Database of Systematic Reviews 2020, Issue 9.

También puede gustarte...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.