fibromialgia y piel

Fibromialgia: me ha afectado la piel

Con frecuencia se piensa que el único síntoma de la fibromialgia es el dolor, pero en realidad se han descrito hasta 100 síntomas asociados a ella y la piel no podía estar exenta de su impacto.

La piel es el órgano más grande del cuerpo, imagínate cubre toda su extensión. Pero no sólo cumple funciones de cobertura y protección, tambien se encarga de:

  • Regular la temperatura del cuerpo
  • Es un órgano sensorial
  • Almacenar agua y grasa

Los síntomas de la piel en el diagnóstico de fibromialgia

A partir de los criterios de diagnóstico 2010 ACR se emplean múltiples síntomas para diagnosticar la fibromialgia.

En uno de los apartes del cuestionario de diagnóstico se encuentra la Escala de Gravedad de Síntomas, en la que se cuantifican los síntomas somáticos, es decir, aquellos diferentes al dolor.


Únete a nuestro Grupo de Apoyo


Entre los que se incluyen los siguientes síntomas relacionados con la piel:

  • Picores
  • Fenómeno de Raynaud
  • Erupciones, sarpullido
  • Sensibilidad al sol
  • Caída del cabello

Es decir que 5 de los 41 síntomas considerados allí, son afecciones de la piel por la fibromialgia.

Cambios en la piel por la fibromialgia

Múltiples estudios han centrado su interés en entender las alteraciones cutáneas de quienes padecen fibromialgia, específicamente los cambios metabólicos y celulares que ocasiona esta enfermedad.

A partir del examen patológico de la piel (biopsias) en pacientes con fibromialgia han encontrado:

  • Estrés oxidativo (aumento de radicales libres)
  • Aumento de número de mastocitos (células que modulan la respuesta alérgica e inflamatoria)
  • Aumento de citoquinas inflamatorias (sustancias encargadas de las señales proinflamatorias)
    • Aumento de niveles de inmunoglobulina G, interleucina 1β, interleucina-6, factor de necrosis tumoral-α y disminución de la coenzima Q10.
  • Alteraciones en el metabolismo del colágeno
  • Cambios en la microcirculación cutánea
  • Disfunción del sistema nervioso autonómico
  • Aumento de los receptores opioides cutáneos

Es posible que toda esta información te suene muy técnica, pero resumiendo lo que podemos afirmar es que si se han encontrado cambios significativos a nivel celular en la piel de las personas con fibromialgia.

Fibromialgia y afecciones de la piel

Los trastornos dermatológicos más comunes en la fibromialgia son:

Xerosis

Es el término médico para referirse a la “Pisl seca”.

Se trata de una afectación de capa córnea de la piel (la más externa), que es la encargada de mantener la hidratación.

La piel luce frágil, áspera y apagada, las arrugas son más evidentes, se exfolia y se descama con más facilidad, llegando incluso a romperse (grietas).

La piel queda más expuesta a infecciones y enfermedades como los eccemas.



Liquen simple crónico

Algunas afecciones de la piel, caracterizadas por picor y rascado, con el tiempo ocasionan atrofia cutánea o liquen simple crónico.

Se ve en forma de placas de piel engrosadas, de color oscuro o enrojecido, con una consistencia similar al cuero y sobre todo muy pruriginosas.

Suele comprometer la nuca, los tobillos, dorso del pie, muñecas, antebrazos, muslos y alrededor del ano.

Acné

Creo que esta es una patología conocida y experimentada, casi por todos.

El acné es causado por la obstrucción de los folículos pilosos por acumulación de células cutáneas muertas, bacterias y sebo seco. Secundario a esta obstrucción, se inflaman y se pueden infectar.

Se presenta especialmente en la adolescencia pero puede aparecer en cualquier etapa de la vida.

Puede comprometer cara, tórax y dorso.

Dermatitis de contacto

Es una reacción inflamatoria de la piel (dermatitis) causado por la exposición a un irritante.

En la exposición aguda se producirá rápidamente enrojecimiento, pequeñas ampollas (vesículas), erupción (rash) y picazón (prurito), en la exposición crónica aparece un eccema, la piel tiende a engrosarse, escamarse o agrietarse por causa del rascado.

Excoriación neurótica

También recibe el nombre de Trastorno de Excoriación (TE), dermatilomanía o síndrome de pellizcarse la piel.

En el DSM-V (clasificación internacional de los desordenes mentales) se encuentra entre los “Trastornos obsesivo compulsivos y trastornos relacionados.”

Se caracteriza por rascado recurrente de la piel, con intentos fallidos de disminuir o detener esta conducta y que conduce a secuelas dermatológicas.

Las partes del cuerpo comprometidas con mayor frecuencia son la cara, los brazos y las manos.

Tiña del pie

Tambien conocida como “Pie de atleta” o “tiña pedis”.

Se trata de una infección de la piel causada por hongos (dermatofitosis), por lo general del género Trichophyton.

La sudoración del pie produce humedad en las zonas calientes entre los dedos, permitiendo el crecimiento micótico.

Se evidencia descamación en la piel de los pies, enrojecimiento, rascado (prurito) y mal olor.

Melasma

También conocido como cloasma o máscara del embarazo.

Se llama así porque es más frecuente durante y después de un embarazo, pero también aparece con frecuencia en las mujeres que utilizan anticonceptivos hormonales. Sin embargo, el 10% de los casos no cumplen estos criterios o se trata de hombres.

Son una afección de la piel en la que aparecen parches o manchas oscuras (hipermelanosis) en las zonas expuestas al sol. Con mayor frecuencia en la cara y cuello, pero también pueden aparecer en los antebrazos.


Sígueme en Viviendo con fibromialgia


Dermatitis seborreica

Es una enfermedad inflamatoria que afecta las zonas con alta densidad de glándulas sebáceas, como cuero cabelludo, cara, lados de la nariz, cejas, orejas, párpados y pecho.

Tambien se conoce como caspa, eccema seborreico y psoriasis seborreica.

Esta causa áreas escamosas, inflamación de la piel y caspa resistente.

Dermografismo

Tambien conocido como “escritura sobre la piel”, urticaria dermográfica, urticaria facticia, dermatografismo o dermatografía.

Al rascar o rozar la piel los rasguños se vuelven rojos y se forman ronchas elevadas (habones) parecidas a la urticaria. En general, los habones son muy superficiales pero pueden extenderse y hacerse profundos formando habones de gran tamaño.

Las lesiones suelen desaparecer en 15 a 30 min de forma espontánea.

Ahora te pregunto a tí… ¿Has notado cambios en tu piel?

Déjame conocer tu experiencia, escríbela en los comentarios.

Fuentes:

SURUCU, Gulseren Dost; DOGAN, Esra Inan. Dermatological Findings in Fibromyalgia Syndrome and Their Effects on Quality of Life, Clinical Findings, and Depression. Journal of Clinical & Experimental Investigations, 2022, vol. 13, no 1.

KEPEKÇI, Müge, et al. Dermatological findings in female and male fibromyalgia patients. The Medical Journal Of Haydarpaşa Numune Training and Research Hospital, 2020, vol. 60, no 2, p. 0-0.

ERDOGAN, Hilal Kaya, et al. Cutaneous findings in fibromyalgia syndrome and their effect on quality of life. Dermatologica sinica, 2016, vol. 34, no 3, p. 131-134.

LANIOSZ, Valerie et al. Dermatologic manifestations of fibromyalgia. Clinical rheumatology vol. 33,7 (2014): 1009-13.

NIETO, C. Xerosis: más allá de la piel seca. Farmacia profesional 2015, Vol. 29, Núm. 4, Julio-Agosto .

RODRÍGUEZ, M. et al. La excoriación psicógena: un trastorno del espectro obsesivo-compulsivo. Norte de Salud Mental, 2020. 16(62), pp.77-83.

ARIAS, Joan. Dermatitis seborreica. Farmacia profesional. 2004. Vol. 18. Núm. 2.pp. 58-63.

También puede gustarte...

1 Comentario

  1. Jasna Cortés Hernández dice:

    Estar viviendo esta enfermedad es lo mas cruel que me a tocado e esta vida… Los sintomas son bastantes cada día me entero de mas y mas síntomas, me doy cuenta que no solo son los dolores… La vista, la piel, el cabello, la memoria, la sencibilidad etc… Recién estoy procesando toda esta nueva etapa de mi vida… Es triste dolorosa cruel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.