sindrome de piernas inquietas y fibromialgia

El síndrome de piernas inquietas y la fibromialgia

Si tienes fibromialgia tienes una alta probabilidad de padecer también de Síndrome de Piernas Inquietas (SPI).

Fibromialgia y Síndrome de Piernas Inquietas

Pero esto no es una afirmación sin fundamento, los estudios han demostrado que:

  • EL SPI es 10 veces más frecuente en las personas con fibromialgia que en el resto de la población
  • Aparece en el 64% de las mujeres con el diagnóstico de fibromialgia.

La presencia de estas dos patologías de forma simultánea empeora de forma importante la calidad de sueño a la vez que aumenta la aparición de ansiedad.

Pero ¿Qué es el síndrome de piernas inquietas? Te lo voy a contar.

¿Qué es el síndrome de piernas inquietas?

El síndrome de piernas inquietas es un impulso de mover las piernas acompañado de síntomas como hormigueo, calambres o dolor.

También conocido como Síndrome de Willis-Ekbom.

¿Qué lo causa?

Aún se desconoce la causa.

Sin embargo, se ha visto un fuerte patrón hereditario que hace pensar en una alteración de tipo genético.

Se han identificado algunos factores de riesgo para desarrollar el síndrome de piernas inquietas.

  • Tabaquismo
  • Diabetes
  • Embarazo
  • Diálisis
  • Obesidad


Síntomas

El diagnóstico se hace básicamente por medio de los síntomas.

El síntoma principal del síndrome de piernas inquietas es precisamente la sensación de urgencia de mover las piernas.

Asociado a disestesias (una sensación alterada) de tipo hormigueo en las piernas (parestesias), calambres musculares o dolores nocturnos en las piernas.

Secundariamente, aparecen el insomnio, el cansancio y la somnolencia diurna, que a la vez se se encargará de empeorar el síndrome.

Los síntomas disminuyen, al menos momentáneamente con el movimiento, estiramiento o masajes.

Sensaciones localizadas en las piernas, aunque de forma menos frecuente también puede aparecen en brazos y torso.

Exámenes de laboratorio

No existen exámenes específicos para hacer el diagnóstico del síndrome de piernas inquietas.

En el caso de sospecha de deficiencia de hierro se deben cuantificar los niveles de ferritina.


Sígueme en Viviendo con fibromialgia


Diagnóstico de síndrome piernas inquietas

Criterios del Grupo Internacional de Estudio de Piernas Inquietas:

Cada una de las siguientes características deben estar presentes para hacer el diagnóstico:

  1. Un impulso de mover las piernas usualmente, pero no siempre, acompañado de, o se siente causado por sensaciones incómodas y desagradables en las piernas.
  2. El impulso de mover las piernas y cualquier sensación desagradable que lo acompañe comience o empeore durante los períodos de descanso o inactividad, como estar acostado o sentado.
  3. La necesidad de mover las piernas y las sensaciones desagradables que lo acompañan son parcial o totalmente mejoradas por movimientos como caminar o estirarse, al menos mientras la actividad continue.
  4. Esta necesidad de mover las piernas y las sensaciones desagradables asociadas durante el descanso o la inactividada, sólo ocurren o son peores por la tarde o por la noche, que durante el día.
  5. Las características anteriores no se consideran como síntomas primarios de otra afección médica o de comportamiento (por ejemplo, mialgia, estasis venosa, edema de piernas, artritis, calambres en las piernas, malestar posicional, golpeteo habitual del pie).

Criterios según el tiempo de evolución

  • Crónico-Persistente: síntomas que cuando no se trataban ocurrían en promedio al menos dos veces por semana durante el año anterior.
  • Intermitente: síntomas que cuando no se trataban ocurrían en promedio menos de dos veces por semana durante el año anterior, con al menos cinco eventos en la vida.

Criterios que evidencian el compromiso de calidad de vida:

  • Los síntomas causan importante angustia o deterioro significativo de las áreas sociales, ocupacionales, educativas u otra áreas importantes por el impacto en el sueño, la energía/vitalidad, las actividades diarias, el comportamiento, la cognición o el estado de ánimo.

Escala de Gravedad del Grupo Internacional de Estudio de Piernas Inquietas (SPI):


Ahora compara tu resultado con la siguiente tabla y así sabras que tan grave es tu Síndrome de Piernas Inquietas:

  • Ausente: 0 puntos
  • Leve: 1 a 10 puntos
  • Moderado: 11 a 20 puntos
  • Severo: 21 a 30 puntos
  • Muy severo: 31 a 40 puntos.

Tratamiento para el síndrome de piernas inquietas

Cambios en el estilo de vida

En todos los casos, el primer paso en el tratamiento del síndrome o trastorno de piernas inquietas son los cambios en el estilo de vida:

  • Antes de dormir:
    • Masajes
    • Ejercicio
    • Estiramientos
    • Baños calientes
  • Disminuir el consumo de nicotina, alcohol y cafeína, por ser sustancias que empeoran la sintomatología
  • Suspender, si es posible (y solo por indicación médica), los medicamentos que empeoran el sindrome (antidepresivos, antihistamínicos y metoclopramida)

Medicamento para piernas inquietas

Si los síntomas son intermitentes, así mismo está indicado el tratamiento, es decir sólo mientras están presentes los síntomas, no de forma permanente.

Si los síntomas son diarios, tendría la indicación del manejo diario.

Siempre el medicamento indicado por el médico debe asociarse con los cambios de estilo de vida.

El objetivo del tratamiento será lograr una noche con sueño sin interrupciones y sin demora en su conciliación.


Únete a nuestro Grupo de Apoyo


Complicaciones

Como consecuencia del síndrome de piernas inquietas suele haber aumento de la somnolencia diurna y esta somnolencia aumenta y empeora los síntomas del sindrome, entrando así en un círculo vicioso.

Usualmente el insomnio suele controlarse con el tratamiento instaurado para el SPI, pero si este persiste y se vuelve crónico, deberá ser manejado como una enfermedad independiente.

Pronóstico

Los síntomas tienden a progresar en gravedad y frecuencia con la edad, al igual que el insomnio, lo que perpetúa el círculo vicioso mencionado anteriormente.

Si se trata de un SPI secundario a déficit de hierro, una vez resuelto este, desaparecerá el síndrome.

Ahora te pregunto a tí… ¿Tienes Síndrome de piernas inquietas? ¿Cómo lo sobrellevas?

Déjame conocer tus experiencias, escríbelas en los comentarios.

Fuente:

Nitun Verma, Clete A. Kushida. BMJ best practice: Restless legs syndrome (Mar 2019)

VIOLA-SALTZMAN, Mari, et al. High prevalence of restless legs syndrome among patients with fibromyalgia: a controlled cross-sectional study. Journal of Clinical Sleep Medicine, 2010, vol. 6, no 5, p. 423-427.

HELVACI YILMAZ, Nesrin, et al. The prevalence of fibromyalgia in patients with restless legs syndrome. Turkish Journal of Neurology, 2016.

STEHLIK, Romana; et al. Restless legs syndrome is common among female patients with fibromyalgia. European neurology, 2009, vol. 61, no 2, p. 107-111.

También puede gustarte...

2 Comentarios

  1. Ana dice:

    Excelente artículo, de mucha ayuda..

  2. Rubén Tituz dice:

    No tengo una respuesta exacta de cuando me comenzó y sus alteraciones, lo que puedo decir, es que rara vez puedo mantenerme sin mover mis piernas y pies.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.