gluten y fibromialgia

La verdad sobre la relación entre el gluten y la fibromialgia

Con relación a la fibromialgia y gluten se dicen muchas cosas.  Pero te puedo asegurar que no todas son realidad.

En este artículo te contaré lo efectivamente dicen los estudios científicos al respecto.

¿Qué es el gluten?

Mucho se habla sobre el gluten, parece la palabra de moda, lo escuchas por aquí y por allá.  Pero y ¿Qué es el gluten?

Es una de las proteínas contenidas en el trigo y aunque muchas personas piensan que es exclusiva de él, en realidad no lo es.

También está presente en la avena, el centeno, la cebada y la espelta.


 Únete a nuestro Grupo de Apoyo


Esta proteína es la responsable de la elasticidad y consistencia de la masa del pan y de la pizza, así como la textura aireada de las tortas.

¿Es bueno o malo el gluten?

En realidad no es ni bueno ni malo.  

Pero lo que si es cierto, es que hay muchos mitos alrededor del éste y ni que hablar de modas e intereses económicos alrededor de las famosas dietas sin gluten.

Desde comienzos del siglo XX se comenzaron a producir productos sin gluten, pensados exclusivamente en las personas que padecían de celiaquía, pero luego todo cambió, ahora “nos venden” la idea de que una dieta sana debe excluir el gluten.

Pero ¿Todos deberíamos consumir dieta sin gluten? Te voy a contestar con un “tajante” no.

Sólo hay dos condiciones en las cuales está indicada la erradicación de esta proteína de la dieta.

Enfermedad celíaca o celiaquia

Se trata de una enfermedad en la que se existe una reacción alérgica al gluten y esta es la palabra clave aquí: alergia.

Cuando existe una alergia, el sistema inmune (tus defensas) identifica una sustancia que ingresa a tu cuerpo y reacciona contra ella por considerarla potencialmente nociva o dañina, sin serlo.

En el caso puntual de la enfermedad celíaca el cuerpo identifica el glúten como peligroso y al intentar contrarestarlo, lo que hace es atacarse a sí mismo.

Producto de esta reacción inmunológica (defensiva) se daña el recubrimiento del intestino (se pela) impidiendo que éste pueda absorber algunos nutrientes. Secundario a este daño, las personas celíacas o con alergia al guten ya nunca más podrán digerir adecuadamente el gluten.

Debido a la imposibilidad de digerir esta proteína estas personas experimentarán a largo plazao compromiso de su estado general, debido a síntomas secundarios como diarrea, pérdida de peso, distensión abdominal, anemia y fatiga.

En este punto es importante aclarar que, no todo aquel que tenga estos síntomas sufre de celiaquia.



Ante la sospecha de la presencia de esta enfermedad, se debe confirmar por medio de exámenes.

Diagnóstico de enfermedad celíaca o alérgia al gluten:

  • Exámenes de sangre: Anticuerpos antigliadina (AAG)
  • Estudios genéticos: HLA DQ2/DQ8
  • Biopsia de intestino delgado

Una vez que se confirma el diagnóstico, es indispensable el retiro completo del éste de la dieta. Esto permitirá que se recupere la cubierta del intestino y desaparezcan los síntomas.

Sensibilidad al gluten no celíaca

Hay otro grupo de personas que experimentan síntomas similares a los de la enfermedad celíaca, lo que hace sospechar este diagnóstico pero tienen una condición especial: no tienen compromiso del estado general, es decir no tienen pérdida de peso ni expresiones carenciales como la anemia.

Ante la sospecha es mandatorio hacer las pruebas diagnósticas.

Ante la presencia de síntomas sugestivos de celiaquia pero con pruebas negativas, hablamos de una sensibilidad no celíaca.

Al no existir una prueba diagnóstica específica, lo que se hace es una prueba de eliminación del gluten de la dieta. Si los síntomas desaparecen por completo al eliminar el gluten, se confirma el diagnóstico.

Pero si no hay mejoría o esta ocurre de forma parcial, es necesario considerar otro tipo de intolerancias con síntomas similares, como son la intolerancia a los lácteos o a algunos azúcares de la dieta.

¿Qué pasa si suspendo el gluten?

Si tienes enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten no celíaca, lo que va a pasar, es que los síntomas van a desaparecer al suspender el gluten.

Pero si decides abandonarlo, sin tener ninguno de estos dos diagnósticos, ¿Qué pasará?

¿Recuerdas la frase “lo que no se usa se atrofia“? Eso mismo es lo que te va a ocurrir.

Si dejas de consumir el gluten, tu cuerpo dejará de producir las sustancias que se requieren para su digestión y como consecuencia de la supresión te producirá una intolerancia.

Y así la próxima vez que lo consumas, tendrás todos los síntomas de la sensibilidad al gluten no celíaca; pero habrás sido tú quien la haya causado.

Consecuencias nutricionales de la dieta sin gluten

El gluten le da las características de elasticidad y consistencia esponjosa a panes y tortas y, no existe un substituto con esas cualidades. Así que con frecuencia, los productos “gluten-free” lo que hacen es adicionarle más grasas saturadas y azúcar para mejorar la textura y el sabor.

Los alimentos que contienen esta proteína son una importante fuente de fibra vegetal y de nutrientes, por esto las dietas sin gluten se han asociado con deficiencia de vitaminas del complejo B, hierro y folato.

Así que a todas luces comer sin gluten no significa comer más saludable, solo hace parte del tratamiento no farmacológico de algunas enfermedades y siempre debe hacerse de la mano de tu médico y ojalá con el acompañamiento de nutricionista.

Gluten y fibromialgia

La fibromialgia es una enfermedad multisintomática y dentro de su amplio espectro de síntomas, se encuentran también síntomas digestivos.  Entre ellos están distensión abdominal, gases, náuseas, diarrea o estreñimiento, entre otros.

Al ver que algunos pacientes referían que se sentían un poco mejor de estos malestares digestivos, así como de otros asociados a la fibromialgia, al suspender el gluten, los investigadores decidieron indagar un poco más acerca de la relación entre gluten y fibromialgia.


Sígueme en Viviendo con fibromialgia


Los estudios encontraron que en estos pacientes, el gluten se comporta como un exacerbador de los síntomas de la fibromialgia, entre ellos el dolor; al mismo tiempo que era la causa de los malestares digestivos.

Los investigadores concluyeron que se trata de una sensibilidad al gluten que aparece de forma concomitante con la fibromialgia.

No han encontrado que el gluten sea el causante de la fibromialgia o que la fibromialgia cause intolerancia al este, sino que se trata de dos enfermedades diferentes que aparecen de forma simultánea en algunas personas.

Fibromialgia y Celiaquia

No se ha encontrado ninguna relación causal entre ambas patologías.

Ahora te pregunto a tí… ¿Cómo te va con el glúten?

Déjame conocer tus experiencias. Escríbelas en los comentarios.

Fuentes:

ISASI, Carlos, et al. Fibromyalgia and non-celiac gluten sensitivity: a description with remission of fibromyalgia. Rheumatology international, 2014, vol. 34, no 11, p. 1607-1612

MCKENNA, Timothy. The prevalence of celiac disease in patients with fibromyalgia. Clinical and Health Affairs, 2019 p. 43-46.

USCÁTEGUI-PEÑUELA, Rosa Magdalena. La moda de las dietas sin gluten. Perspectivas en Nutrición Humana, 2018, vol. 20, no 2, p. 125-128.

También puede gustarte...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.