¿Se Hereda la Fibromialgia? Genética y Riesgo Familiar

Por Doc Adriana Angel – Médica, NeuroCoach y Paciente de Fibromialgia

“¿Mi hija también lo va a tener?” Es quizás una de las preguntas que más me han hecho en consulta y también la que yo misma me he hecho en silencio, mirando a mi familia. Como médica, conozco los estudios; como paciente de fibromialgia, entiendo el miedo detrás de esa pregunta. Por eso hoy quiero explicarte con claridad y honestidad si se hereda la fibromialgia, qué dice la ciencia sobre su componente genético y qué significa realmente tener un riesgo familiar aumentado.

La verdad es que cuando te preguntas si se hereda la fibromialgia, la respuesta no es simple. La fibromialgia no se hereda como se heredan los ojos verdes o el grupo sanguíneo. Sin embargo, existe evidencia científica sólida de que hay un componente genético que puede aumentar la vulnerabilidad a desarrollarla. Y sí, tener familiares con fibromialgia incrementa tu riesgo, pero esto no significa que sea inevitable.

¿Qué dice la ciencia sobre si se hereda la fibromialgia?

Cuando hablamos de si se hereda la fibromialgia, la ciencia nos muestra que es una condición compleja donde interactúan múltiples factores: genéticos, ambientales, emocionales y biológicos. Los estudios familiares muestran que las personas con un familiar de primer grado (madre, padre, hermana o hermano) con fibromialgia tienen entre 8 y 13 veces más probabilidades de desarrollarla que la población general.

Este dato puede sonar alarmante, pero es importante entenderlo en contexto. Además, la prevalencia general de fibromialgia en la población es relativamente baja (entre 2-5%), por lo que incluso con un riesgo aumentado, la mayoría de los familiares no desarrollarán la condición.

Los estudios en gemelos idénticos también aportan información valiosa sobre si se hereda la fibromialgia. Cuando uno de los gemelos tiene fibromialgia, el otro tiene aproximadamente 40% de probabilidad de desarrollarla también. Esto confirma que hay un componente genético importante, pero también que los genes no lo explican todo: si fuera puramente hereditaria, ese porcentaje sería 100%. Puedes consultar más información científica actualizada en PubMed o en Mayo Clinic.

Genes relacionados con la fibromialgia y su herencia: ¿qué hemos descubierto?

Aunque todavía no existe una prueba genética definitiva para determinar si se hereda la fibromialgia, la investigación ha identificado varios genes que parecen influir en la susceptibilidad a desarrollarla. Estos genes están principalmente relacionados con:

Sistema serotoninérgico: La serotonina es un neurotransmisor clave en la regulación del dolor y el estado de ánimo. Variaciones en los genes que controlan su producción, transporte y receptores se han asociado con mayor riesgo de fibromialgia. Esto explica parcialmente por qué muchas personas con fibromialgia también experimentan alteraciones del sueño y síntomas de ansiedad o depresión.

Sistema dopaminérgico: La dopamina también participa en la modulación del dolor. Ciertos polimorfismos genéticos en receptores dopaminérgicos se han vinculado con una mayor sensibilidad al dolor y fatiga crónica, síntomas centrales de la fibromialgia.

Genes relacionados con catecolaminas: Las variaciones en genes como el COMT (catecol-O-metiltransferasa) afectan cómo el cuerpo procesa hormonas del estrés como la adrenalina y noradrenalina. Las personas con ciertas variantes del gen COMT pueden tener mayor sensibilidad al dolor y respuestas de estrés más intensas.

Genes de respuesta inmune e inflamatoria: Aunque la fibromialgia no es una enfermedad inflamatoria en el sentido clásico, algunas investigaciones sugieren que variaciones en genes relacionados con citoquinas inflamatorias podrían contribuir a la sensibilización del sistema nervioso central.

Es fundamental entender que cuando preguntamos si se hereda la fibromialgia, no se trata de un solo gen responsable, sino de múltiples variantes genéticas que, en combinación con factores ambientales y experiencias de vida, pueden aumentar la vulnerabilidad. Para comprender mejor los diferentes factores involucrados, la Organización Mundial de la Salud ofrece recursos sobre condiciones de dolor crónico.

Más allá de los genes: epigenética y factores ambientales

Aquí es donde la historia se vuelve realmente interesante y esperanzadora. La epigenética estudia cómo nuestras experiencias, ambiente y estilo de vida pueden activar o silenciar ciertos genes sin cambiar el ADN en sí mismo. En el caso de la fibromialgia, esto significa que aunque tengas una predisposición genética, diversos factores pueden determinar si esa predisposición se manifiesta o no.

Trauma y estrés crónico: Experiencias traumáticas, especialmente en la infancia o adolescencia, pueden modificar la expresión de genes relacionados con la respuesta al estrés. El estrés prolongado también puede sensibilizar el sistema nervioso y alterar la forma en que procesamos el dolor. Por eso es tan frecuente que los síntomas de la fibromialgia se intensifiquen después de eventos vitales estresantes.

Infecciones y eventos desencadenantes: Algunas personas desarrollan fibromialgia después de una infección viral severa, un accidente o una cirugía. Estos eventos pueden actuar como desencadenantes en personas genéticamente susceptibles.

Estilo de vida: La calidad del sueño, el nivel de actividad física, la alimentación y el manejo del estrés también influyen en cómo se expresan los genes relacionados con el dolor y la inflamación.

Esta interacción compleja entre genes y ambiente explica por qué algunas personas con historia familiar nunca desarrollan fibromialgia, mientras que otras sin antecedentes familiares sí lo hacen. Para profundizar en esta relación, te invito a leer mi artículo sobre fibromialgia: ¿es genética, trauma o estrés?

Riesgo familiar cuando se hereda la fibromialgia: cifras y realidades

Cuando hablamos de riesgo familiar y si se hereda la fibromialgia, es importante poner los números en perspectiva. Sí, el riesgo aumenta si tienes un familiar cercano con fibromialgia, pero esto no determina tu destino. Veamos los datos:

Las mujeres tienen una prevalencia mayor de fibromialgia que los hombres (aproximadamente 3:1). Si quieres entender por qué la fibromialgia es más frecuente en mujeres, he explorado este tema en profundidad considerando factores hormonales, genéticos y sociales.

En familias donde varios miembros tienen fibromialgia, es común observar también otros síndromes de sensibilización central, como migraña, síndrome de intestino irritable o síndrome de fatiga crónica. Esto sugiere una susceptibilidad genética compartida en el procesamiento del dolor y otros estímulos sensoriales.

Sin embargo, conocer tu riesgo también es una oportunidad. Si sabes que tienes antecedentes familiares y te preguntas si se hereda la fibromialgia en tu caso, puedes tomar medidas preventivas: gestionar el estrés de manera efectiva, mantener buenos hábitos de sueño, ejercicio regular adaptado a tus capacidades, y buscar apoyo emocional cuando lo necesites. La American Chronic Pain Association ofrece recursos educativos sobre manejo del dolor crónico.

¿Qué significa para ti si se hereda la fibromialgia en tu familia?

Si tienes fibromialgia y te preocupa que tus hijos o familiares la desarrollen, quiero que sepas algo importante: el conocimiento es poder. Entender si se hereda la fibromialgia y cuáles son los factores de riesgo permite tomar decisiones informadas sobre prevención y detección temprana.

Además, la conciencia sobre la condición ha crecido enormemente. A diferencia de lo que ocurría hace décadas, hoy existen protocolos claros para el diagnóstico de la fibromialgia y un médico empático que conozca la condición puede hacer toda la diferencia en el pronóstico y calidad de vida.

Como médica y paciente, mi consejo es compartir información con tu familia sin generar alarma innecesaria. Enséñales sobre la importancia del autocuidado, la gestión del estrés y escuchar las señales del cuerpo. Si alguien comienza a presentar dolor generalizado persistente, fatiga inexplicable u otros síntomas compatibles, una evaluación médica temprana puede facilitar un mejor manejo.

También es valioso hablar abiertamente sobre la fibromialgia, romper la invisibilidad social de una enfermedad que grita en silencio y educar a quienes nos rodean. Cuanto más se comprenda esta condición, menos estigma y más apoyo recibirán quienes la viven.

El papel del diagnóstico temprano y el apoyo familiar

Cuando la fibromialgia se diagnostica temprano y se aborda de manera integral, las personas pueden aprender estrategias efectivas para manejar sus síntomas y mantener una buena calidad de vida. No se trata solo de reconocer el dolor, sino de comprender cómo funciona nuestro sistema nervioso y qué podemos hacer para regularlo.

El apoyo familiar es invaluable en este proceso. Vivir con fibromialgia implica desafíos diarios que se hacen más llevaderos cuando hay comprensión, paciencia y apoyo en el entorno cercano. Las familias que entienden la condición pueden ofrecer un soporte más efectivo y empático.

Si acabas de recibir tu diagnóstico o sospechas que podrías tener fibromialgia, te recomiendo leer mi guía sobre primeros pasos después del diagnóstico. Ahí encontrarás información práctica para comenzar tu camino de comprensión y manejo de la condición.

¿Existe prevención si se hereda la fibromialgia genéticamente?

Aunque no podemos modificar nuestros genes, sí podemos influir en muchos factores que determinan si esa predisposición se manifiesta cuando se hereda la fibromialgia. Estas son algunas estrategias basadas en evidencia que puedes encontrar también en recursos de National Institutes of Health:

Gestión del estrés: Incorporar técnicas de relajación, mindfulness, yoga o terapia cognitivo-conductual puede ayudar a regular el sistema nervioso y reducir la sensibilización al dolor.

Sueño de calidad: Establecer rutinas de sueño consistentes y abordar cualquier trastorno del sueño es fundamental, ya que la mala calidad del sueño puede aumentar la sensibilidad al dolor.

Actividad física regular: El ejercicio adaptado, especialmente de bajo impacto como natación, caminata o yoga, puede fortalecer el sistema muscular y mejorar la regulación del dolor.

Apoyo emocional: Mantener conexiones sociales saludables y buscar apoyo profesional cuando sea necesario puede prevenir el impacto acumulativo del estrés emocional.

Atención temprana a síntomas: No minimizar el dolor persistente o la fatiga inexplicable. Una evaluación médica oportuna permite intervención temprana.

Estas medidas no garantizan que nunca desarrollarás fibromialgia si tienes predisposición genética o te preguntas si se hereda la fibromialgia en tu caso, pero sí pueden reducir significativamente el riesgo o la severidad de los síntomas si aparecen.

Investigación actual y futuro de la genética en fibromialgia

La investigación sobre genética de la fibromialgia avanza constantemente. Los estudios de asociación del genoma completo (GWAS) están identificando nuevas variantes genéticas asociadas con la condición, y cada descubrimiento nos acerca más a comprender los mecanismos biológicos subyacentes.

En el futuro, es posible que contemos con perfiles genéticos que ayuden a identificar personas en mayor riesgo, permitiendo estrategias preventivas personalizadas. También se investigan terapias dirigidas a vías moleculares específicas relacionadas con la sensibilización central y el procesamiento del dolor.

Sin embargo, es importante mantener expectativas realistas. La fibromialgia es una condición multifactorial y compleja, y es poco probable que exista una solución única o una prueba genética simple que lo explique todo. El futuro probablemente traerá enfoques más personalizados basados en perfiles genéticos, biomarcadores y características individuales.

Mientras tanto, el enfoque más efectivo sigue siendo el tratamiento de la fibromialgia multimodal e integral, que combina estrategias farmacológicas cuando son necesarias, terapias físicas, apoyo psicológico y cambios en el estilo de vida.

Mi experiencia personal: miedo, aceptación y esperanza

Como paciente de fibromialgia, confieso que yo también me he preguntado sobre la herencia. He observado a mi familia, he notado patrones, he sentido ese nudo en el estómago al pensar en las generaciones futuras. Pero también he aprendido algo fundamental: el miedo no previene, el conocimiento sí.

Entender que la genética no es destino me ha dado perspectiva. Saber que puedo influir en muchos factores me ha devuelto sensación de control. Y comunicar esto a mis seres queridos me ha permitido transformar la preocupación en acción preventiva y comprensión mutua.

La fibromialgia forma parte de mi historia, pero no la define completamente. Tampoco definirá a mi familia solo porque exista un riesgo aumentado. Lo que sí nos define es cómo elegimos responder: con información, autocuidado, empatía y apoyo mutuo.

Conclusión: si se hereda la fibromialgia, ¿es destino inevitable?

Entonces, ¿se hereda la fibromialgia? La respuesta científica es: existe un componente genético significativo que aumenta el riesgo en familias, pero la genética es solo una parte de la historia. Los factores ambientales, emocionales y de estilo de vida juegan un papel crucial en determinar quién desarrolla la condición.

Si tienes antecedentes familiares de fibromialgia, no significa que inevitablemente la desarrollarás. Y si ya vives con ella, no significa que tus hijos o familiares necesariamente la tendrán. Lo que sí significa es que tienes la oportunidad de compartir conocimiento, fomentar hábitos saludables y crear conciencia sobre la importancia del autocuidado y la atención temprana a los síntomas. Recursos internacionales como European League Against Rheumatism proporcionan información actualizada sobre investigación en fibromialgia.

Como médica, te digo que la ciencia avanza y nuestra comprensión sobre si se hereda la fibromialgia mejora cada día. Como paciente, te digo que es posible vivir bien con fibromialgia cuando contamos con información, apoyo y las herramientas adecuadas. Y como alguien que habita ambos mundos, te aseguro que el conocimiento sobre la genética no debe generar miedo, sino empoderamiento.

Para más información sobre las causas de la fibromialgia y cómo diferentes factores interactúan en su desarrollo, te invito a explorar los recursos disponibles en este sitio. También es valioso conocer qué es la fibromialgia y por qué cuesta tanto que nos crean, para entender el contexto más amplio de esta condición.

Recuerda que no estás sola en este camino. Cada día se avanza más en el conocimiento científico, cada día más personas comprenden esta realidad, y cada día más voces se suman para acabar con la invisibilidad social de la fibromialgia. En el Día Internacional de la Fibromialgia, cada 12 de mayo, renovamos nuestro compromiso con la concienciación y el apoyo mutuo.

Si después de leer este artículo tienes preguntas sobre tu situación particular, no dudes en consultar con un médico que conozca sobre fibromialgia. Un profesional empático y actualizado puede ayudarte a evaluar tu riesgo individual y desarrollar estrategias personalizadas de prevención o manejo. Es hora de acabar con el silencio y buscar el apoyo que necesitas.


PREGUNTAS FRECUENTES

¿La fibromialgia se transmite de madres a hijas?

La fibromialgia no se transmite directamente como una enfermedad hereditaria clásica, pero sí existe un componente genético. Las hijas de mujeres con fibromialgia tienen un riesgo aumentado (entre 8-13 veces mayor que la población general), pero esto no significa que inevitablemente la desarrollarán. Múltiples factores genéticos, ambientales y emocionales determinan si la condición se manifiesta.

¿Existe una prueba genética para saber si tendré fibromialgia?

Actualmente no existe una prueba genética única y definitiva para predecir si desarrollarás fibromialgia. Aunque se han identificado varios genes y variantes genéticas asociadas con mayor riesgo, la fibromialgia es una condición multifactorial que no puede predecirse mediante un test genético simple. La investigación continúa avanzando en este campo.

Si tengo fibromialgia, ¿mis hijos la tendrán?

No necesariamente. Aunque tus hijos tienen un riesgo estadísticamente mayor que la población general, la mayoría de los hijos de personas con fibromialgia no desarrollan la condición. El riesgo aumentado significa que es importante estar atentos a los síntomas y fomentar hábitos saludables de prevención, pero no es una sentencia inevitable.

¿Qué puedo hacer si tengo antecedentes familiares de fibromialgia?

Si tienes familiares con fibromialgia, puedes tomar medidas preventivas: mantén buenos hábitos de sueño, practica gestión del estrés, realiza ejercicio regular adaptado, cultiva apoyo emocional y presta atención a señales tempranas como dolor persistente o fatiga inexplicable. La detección temprana y el manejo oportuno pueden marcar una gran diferencia en el pronóstico.

¿La fibromialgia afecta más a algunas familias que a otras?

Sí, hay familias donde la fibromialgia aparece con mayor frecuencia, lo que sugiere una carga genética compartida. En estas familias también es común observar otros síndromes de sensibilización central como migraña o síndrome de intestino irritable. Sin embargo, cada caso es único y múltiples factores además de la genética influyen en el desarrollo de la condición.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Arnold LM, Hudson JI, Hess EV, et al. Family study of fibromyalgia. Arthritis Rheum. 2004;50(3):944-952.
  2. Kato K, Sullivan PF, Evengård B, Pedersen NL. A population-based twin study of functional somatic syndromes. Psychol Med. 2009;39(3):497-505.
  3. Ablin JN, Buskila D. Update on the genetics of the fibromyalgia syndrome. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2015;29(1):20-28.
  4. Docampo E, Colladó A, Escaramís G, et al. Cluster analysis of clinical data identifies fibromyalgia subgroups. PLoS One. 2013;8(9):e74873.
  5. Martínez-Jauand M, González-Roldán AM, Muñoz MA, et al. Serotonin transporter gene promoter polymorphism is associated with fibromyalgia in the Spanish population. Pain. 2013;154(6):869-877.
  6. Vargas-Alarcón G, Fragoso JM, Cruz-Robles D, et al. Catechol-O-methyltransferase gene haplotypes in Mexican and Spanish patients with fibromyalgia. Arthritis Res Ther. 2007;9(5):R110.
  7. D’Agnelli S, Arendt-Nielsen L, Gerra MC, et al. Fibromyalgia: Genetics and epigenetics insights may provide the basis for the development of diagnostic biomarkers. Mol Pain. 2019;15:1744806918819944.
  8. Häuser W, Ablin J, Fitzcharles MA, et al. Fibromyalgia. Nat Rev Dis Primers. 2015;1:15022.

DISCLAIMER

Aviso importante: Este artículo tiene propósitos exclusivamente informativos y educativos. No reemplaza la consulta médica profesional, el diagnóstico o el tratamiento individualizado. La información presentada se basa en evidencia científica actual y experiencia personal, pero cada caso de fibromialgia es único y requiere evaluación personalizada.

Si presentas síntomas de fibromialgia o tienes preocupaciones sobre tu riesgo familiar, consulta con un médico que conozca la condición. Las decisiones sobre prevención, diagnóstico y tratamiento deben tomarse siempre en el contexto de una relación médico-paciente apropiada.

La fibromialgia no requiere necesariamente un especialista específico para su diagnóstico y manejo; lo fundamental es encontrar un médico empático, actualizado y comprometido con tu bienestar.


Última actualización: Noviembre 2025
Revisión médica: Doc Adriana Angel
Próxima revisión programada: Abril 2026

Estás en: La Fibromialgia » Blog » que es » ¿Se hereda la fibromialgia?

1 comentario en “¿Se Hereda la Fibromialgia? Genética y Riesgo Familiar”

  1. Regla Menchon Alcaide

    Siempre pensé que mi madre la sufrió y fue en silencio, hace 50 años todo se achacaba a la menopausia y al cansancio físico. La pobre de mi madre tenía fuertes dolores de cabeza con calambres le recuerdo decía y eso mismo es lo que me empezó a ocurrir a mí, calambres desde la parte frontal de la cabeza a los oídos y al levantarme de la cama cada mañana sentía calambres en todo el cuerpo, caminaba como un robot y solo mejoraba con la dicha caliente.
    Llegué a necesitar 6 gramos de Paracetamol al día y un antidepresivo para dormir. Afortunadamente localice un Fisioterapeuta, me recomendó mi Reumatologa, y empecé a realizar entrenamientos de ejercicios de esfuerzo con peso y siempre controlado con el Fisioterapeuta, con ello reduje la medicación hasta eliminar y ya sólo recurro a ella cuando tengo brotes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio