En este artículo conoceremos el camino que ha recorrido el concepto de fibromialgia a través de la historia.
¿Sabías que se empezaron a describir personas con síntomas de fibromialgia desde finales del siglo XVI?
Esta historia comenzó cuando…
Las primeras descripciones de «dolores y molestias musculoesqueléticas» aparecen en la literatura europea a finales del siglo XVI.
- 1592 – El médico francés Guillaume de Baillou introdujo el término de «reumatismo«para describir una patología con dolor muscular y fiebre reumática. En su obra «Historia Generalis Morborum«, habla de dolor, sensibilidad muscular y fatiga
En el siglo XVIII la historia comenzó a cambiar, se le dio carácter de enfermedad.
- 1750 – Richard Mannigham, médico británico, describió la «Febrícula o Pequeña Fiebre», acompañada de un gran espectro de quejas y síntomas, como cansancio y dolor, sin encontrar correspondencia con causa clínica alguna.
La historia de los puntos sensibles y el reumatismo muscular
En el siglo XIX existen registros médicos que describieron síntomas similares a los de la fibromialgia, aunque la enfermedad aún no se conocía como tal.
Se comenzó a hablar de dos tipos de reumatismo. El reumatismo articular deformante y los trastornos musculoesqueléticos de tejidos blandos, dolorosos pero no deformantes, que denominaron reumatismo muscular.
- 1815 – William Balfour, cirujano de Edimburgo, sugirió que la inflamación del tejido conectivo muscular era la causa de los nódulos y del dolor de estos. Publicó un artículo en el que describió a un paciente con «dolor muscular generalizado, debilidad y fatiga extrema» además de problemas de sueño, dolor de cabeza y sensibilidad en múltiples áreas del cuerpo.
- 1824 – Balfour habló por primera vez de la sensibilidad focal conocida como los puntos sensibles.
- 1827 – Charles Scudamore, médico británico, apoyó la idea de la inflamación del tejido fibroso planteado por Balfour.
- 1841 – Francois Valleix, médico francés, describió puntos dolorosos en diversas partes del cuerpo, que a la palpación provocaban dolor referido a otras regiones. En su libro Tratado sobre neuralgia propuso el reumatismo muscular como una forma de neuralgia.
- 1843 – Robert Froriep, anatomista alemán, en su tratado de Patología y terapia de los reumatismos, identificó que se producía dolor en algunas zonas corporales al palparlas o presionarlas moderadamente.
Únete a nuestro Grupo de Apoyo
- 1858 – T. Inman dijo que la irradiación del dolor era independiente del trayecto nervioso y explicó los nódulos como hipertonía o espasmo del músculo.
- 1876 – Uno Helleday, médico sueco, describe nódulos como parte de la «miositis crónica«
- 1880 – George Beard, neurólogo de los Estados Unidos, en su libro Tratado práctico sobre el agotamiento nervioso (neurastenia) llamó Neurastenia/mielastenia a la combinación de dolor generalizado, fatiga y alteración psicológica. Atribuyó estos síntomas al estrés diario de la vida moderna.
- 1893 – Douglas Graham, médico de Boston, afirmó que “el reumatismo muscular es probablemente la coagulación de la sustancia muscular contráctil semilíquida y la adhesión de las fibrillas musculares”.
- 1898 – H. Strauss, médico alemán, distingue entre nódulos palpables y bandas.
Aparecen los síntomas de la fibromialgia en la historia
A lo largo del siglo XX, hubo algunos médicos y científicos que comenzaron a investigar y describir los síntomas de la fibromialgia.
- 1900 – Isaac Adler, identifica el reumatismo muscular
- 1903 – A. Cornelius, médico alemán, considera que la irradiación del dolor no obedece a vías neurológicas y considera la posibilidad de mecanismos reflejos. Demuestra que las influencias externas (condiciones climáticas, emociones, ejercicio) pueden exacerbar las estructuras neurológicas ya hiperreactivas, asociadas a esta condición.
- 1904 – William Gowers, médico escocés, publicó un libro llamado «La neurastenia y sus problemas relacionados«, en el que describió los síntomas de pacientes que presentaban debilidad muscular, dolor generalizado y fatiga crónica. Pensó que podría tratarse de una inflamación del tejido fibroso, por lo que lo llamó fibrositis.
- 1904 – Gowers habla en su artículo «Lumbago: sus lecciones y análogos» del dolor espontáneo y la sensibilidad a la compresión mecánica, fatiga, trastornos del sueño y agravamiento de los síntomas por la exposición al frío agudo y el sobreesfuerzo muscular. Como tratamiento sugirió manipulación, contrairritación e inyecciones de cocaína y notó el fracaso de los salicilatos.
- 1904 – Ralph Stockman, médico escocés, publicó diversos estudios combinando el concepto alemán de nódulos, con el concepto británico de tejido conectivo inflamado. Examinó microscópicamente los nódulos dolorosos y los describió como inflamatorios: «hiperplasia inflamatoria del tejido conectivo«.
- 1909 – William Osler, médico canadiense, consideró en su libro «Principios y práctica de la medicina» que el reumatismo muscular implicaba «neuralgia de los nervios sensoriales de los músculos»
- 1911 – W. H. Maxwell Telling habla de la fibromiositis nodular
Programa tu cita
- 1913 – Llewellyn Jones y Arthur Bassett en su libro «Fibrositis» agruparon bajo esa denominación varias patologías entre ellas la artritis reumatoide y la gota. Mencionar factores agravantes como el sobreesfuerzo y el clima frío. Recomendaron diversas intervenciones terapéuticas (p. ej., aperitivos, masaje purgante, contrairritantes y una combinación prudente de reposo y ejercicio).
- 1931 – M. Lange escribe el primer manual de puntos sensibles
- 1936 – J.Edeiken y C. Wolferth muestran que aplicando presión en los puntos sensibles en los músculos de la región escapular podría reproducir el dolor de hombro que ya se ha experimentando.
- 1938 – J. Kellgren identificó varias de las características del fenómeno del punto sensible como se conoce actualmente, incluyendo patrones de dolor referido a músculos distantes y otras estructuras (ej, dientes, huesos) desde los puntos de dolor en el músculo, ligamento, tendón, articulación y tejido periosteo, el cual podría ser eliminado con inyecciones de novocaina
- 1938 – A. Reichart, un médico, identificó y trazó patrones de distribución del dolor reflejo desde los puntos sensibles en determinados músculos.
- 1938 – M. Gustein, un refugiado médico polaco que trabajaba en el Reino Unido, descubrió que al tratar el reumatismo muscular, la presión aplicada en los puntos sensibles produce síntomas locales y referidos y que esos patrones de referido eran consistentes en todas las personas si el punto original tenía la misma localización. El desactivaba esos puntos por medio de inyecciones.
Historia de los puntos gatillo y el síndrome miofascial
- 1940 – A. Steindler, un ortopedista americano, demostró que la inyección de novocaina en los puntos sensibles localizados en la región lumbar y en las regiones gluteas mejoraba el dolor ciático. Él llamó a esos puntos, puntos gatillo. Adicionalmente Steindler introdujo el concepto de síndrome doloroso miofascial.
- 1941 – Michael Kelly, médico austaliano, propuso la teoría del reflejo somatovisceral para explicar la naturaleza de los puntos sensibles que causan dolor referido. Esta puede ser la primera mención de la participación del SNC en los trastornos de dolor muscular. Recomendó la desactivación de estas áreas sensibles mediante inyecciones locales. Creía que una excitabilidad aumentada del SNC, producida por estrés o enfermedad, facilitaba el desarrollo de la enfermedad.
- 1942 – Thomas Lewis, cardiólogo británico, trazó varios patrones de referencia del dolor, en su libro Pain.
- 1942 – James Halliday, publicó su artículo «La obsesión de la fibrositis» escribió que el reumatismo muscular era una manifestación menor del estado psiconeurótico crónico. Sugirió descartar el término fibrositis y usar un nombre de Síndrome de dolor, rigidez e inflamación.
- 1947 – Edward Boland, médico del ejército estadounidense. Durante y después de la Segunda Guerra Mundial, hubo una alta incidencia de fibrositis entre los soldados pero ante la ausencia de inflamación o degeneración y una fuerte asociación con depresión y estrés, Boland y Corr etiquetaron la condición como «reumatismo psicógeno«.
Sígueme en Viviendo con fibromialgia
- 1952 – Janet Travell, médica norteamericana y Seymour H. Rinzler, cardiólogo norteamericano, publicaron un artículo sobre los puntos gatillo miofasciales y los síndromes de dolor miofascial. Propusieron que cuando varios síndromes se desarrollaban de forma concomitante, el dolor se generalizaba.
- 1954 – Wallace Graham, reumatólogo canadiense, escribió el capítulo de fibrositis en el libro «Artritis y condiciones afines«y enfatizó que “ya no puede haber ninguna duda sobre la existencia de tal condición”. Describió condiciones dolorosas agudas, subagudas y crónicas que involucran músculos, tejidos subcutáneos, ligamentos, tendones o fascias indicó que la etiología era infecciosa, traumática/laboral, factores climáticos y trastornos psicológicos. Describió un síndrome de dolor en ausencia de cualquier enfermedad orgánica específica y habló de las características del dolor como quemante, punzante, punzante, insoportable y persistente.
- 1968 – Eugene Traut, médico norteamericano, describió la fibrositis como una entidad casi exclusiva de las mujeres, caracterizada por dolor y rigidez generalizados, fatiga, dolores de cabeza, colitis, falta de sueño y puntos sensibles al examen físico. Reconoció la importancia de la interacción mente-cuerpo en este síndrome.
- En un diagrama ilustró los sitios comunes de ubicación de los puntos gatillo. Señaló correctamente que los hombres tienen síntomas (dolor) y signos (puntos sensibles) más localizados que las mujeres.
Nace la fibromialgia
Es a partir de 1970 que la historia cambia radicalmente.
Fue Hugh Smythe, reumatólogo canadiense quien acuño el término de fibromialgia. La describió como un síndrome de dolor generalizado, asociado a fatiga, falta de sueño, rigidez matutina, factores agravantes y de alivio, angustia emocional y múltiples puntos sensibles.
Habló del papel del sueño no reparador, el trauma y la angustia emocional como causas de los síntomas de la fibromialgia.
Identificó mejor los sitios de puntos sensibles y propuso un conjunto de criterios diagnósticos, que incluían dolor crónico, sueño alterado, rigidez matutina, fatiga y la presencia de 12 puntos sensibles entre 14 sitios específicos.
Comienzan los estudios sobre la fibromialgia
En 1977, Harvey Moldofsky, reumatólogo canadiense, comenzó a trabajar junto a Hugh Smythe. Realizaron estudios de sueño en personas con síndrome de fatiga crónica y síndrome de fibromialgia, y encontraron que tenían trastornos del sueño, como el sueño no reparador y la falta de sueño profundo.
A partir de sus hallazgos proponen que el complejo sintomático “fibrositis” sea considerado un “síndrome del sueño no reparador”.
Teorizaron que estos trastornos del sueño podrían estar relacionados con la causa de la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica, y propusieron que una alteración en el sistema nervioso central podría ser responsable de estos trastornos del sueño y otros síntomas.
Fue hasta 1981 que Muhammad Yunus, médico de la Universidad de Illinois, publicó el primer estudio controlado de las características clínicas de este síndrome mediante un protocolo formal, denominado «Fibromialgia Primaria«
- Confirmó que los síntomas de dolor, fatiga y falta de sueño eran significativamente más comunes en pacientes con fibromialgia.
- Demostró por primera vez que el número de puntos gatillo era significativamente mayor en personas con fibromialgia.
- Además encontró que varios otros síntomas no descritos anteriormente: hinchazón subjetiva de los tejidos, parestesia y síndromes asociados del síndrome del intestino irritable, dolores de cabeza de tipo tensional y migraña son significativamente más frecuentes en quienes padecen fibromialgia.
Esta documentación de múltiples síntomas elevó la fibromialgia a un nivel de síndrome.
Sólo fue hasta 1985 que Muhammad Yunus y Alfonse T. Masi de la Universidad de Illinois comenzaron a hablar sobre la fibromialgia en niños. Publicaron el primer estudio controlado de la fibromialgia juvenil.
Llegan los criterios diagnósticos a la historia
En 1990 Frederick Wolfe y su equipo, publicaron el estudio multicéntrico de los criterios de diagnóstico de la fibromialgia aceptado por el ACR (Colegio Americano de Reumatología):
- Confirmó los hallazgos previos
- Sugirió un conjunto de criterios para el diagnóstico, muy sencillo, una combinación de dolor generalizado y la presencia de 11 o más puntos gatillo en 18 sitios específicos.
- A partir de este estudio se eliminó la clasificación de fibromialgia primaria y secundaria.
A partir de este estudio en 1990 la Asociación Americana de Reumatología estableció los primeros criterios de diagnóstico para la fibromialgia, ayudando a mejorar la precisión del diagnóstico.
En 1991 Carol Burckhardt, Sharon Clark, Robert Bennett desarrollaron un instrumento (Fibromyalgia Impact Questionnaire) para evaluar las funciones físicas y psicológicas.
Sensibilización central y fibromialgia
El avance más significativo en el área de los mecanismos de la fibromialgia es el reconocimiento de que es esencialmente una enfermedad del sistema nervioso central, aunque los factores periféricos pueden iniciar o perpetuar los mecanismos centrales.
- 1993 – Gerald Granges y Goeffrey Littlejohn, reumatólogos australianos presentaron la evidencia clara de la sensibilización central en la fibromialgia.
- 1995 – James Mountz y su equipo de la Universidad de Alabama publicaron el primer estudio de imagen (mediante tomografía por emisión de fotón único) en apoyo de la sensibilización central, que demostraba una disminución del flujo sanguíneo cerebral en los tálamos y los núcleos caudados, estructuras cerebrales encargadas de modular el dolor.
- 1999 – Robert M. Bennett, médico norteamericano publicó un artículo de revisión que mostraba evidencia de sensibilización central basado en artículos publicados previamente.
- 2000 – Muhammad Yunus revisó la evidencia de sensibilización central en la fibromialgia y otros síndromes superpuestos (el síndrome de dolor miofascial, el trastorno temporomandibular, el dolor de cabeza tensional, la migraña y el síndrome de fatiga crónica) y sugirió que la sensibilización central es el pegamento vinculante de estos síndromes y acuñó el término de síndromes de sensibilidad central como una terminología grupal para estos síndromes superpuestos.
Reconocimiento de la fibromialgia
Fue en 1992 que cambió el rumbo de la historia de la fibromialgia. En la Declaración de Copenhague (Dinamarca), la fibromialgia fue reconocida como enfermedad por la OMS, tipificándola con el código M79.7 en el manual de Clasificación internacional de Enfermedades.
Desde 1993 se conmemora el Día Internacional de la Fibromialgia el 12 de Mayo, en honor al día de nacimiento de Florence Nightingale.
En 1994 también fue reconocida por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, que la clasificó con el código X33.X8a.
Cambian los criterios de diagnóstico
En 2010 el ACR (Colegio Americano de Reumatología) modifica los criterios de diagnóstico de la fibromialgia, consideran que al tomar el dolor como único criterio de diagnóstico se estaban dejando de lado los síntomas somáticos que eran igual de determinantes, que el dolor, en la patología.
Desaparece el uso de los puntos gatillo y se emplean una serie de cuestionarios para hacer el diagnóstico.
Pero acá no se termina la historia de la fibromialgia, actualmente hay muchos grupos de investigadores que trabajan permanentemente en encontrar respuestas sobre la fibromialgia. Aún quedan muchas incógnitas por resolver.
Ahora te pregunto a ti…. ¿Conocías la historia de la fibromialgia? ¿Falto algún dato histórico importante?
Déjame conocer tus aportes. Escríbelos en los comentarios.
Fuentes:
WOLFE, Frederick; RASKER, Johannes J.; RASKER, Johannes J. J. The evolution of fibromyalgia, its concepts, and criteria. Cureus, 2021, vol. 13, no 11.
INANICI, F. Fatma; YUNUS, Muhammad B. History of fibromyalgia: past to present. Current pain and headache reports, 2004, vol. 8, p. 369-378.
López Espino, M., & Mingote Adán, J. C. (2008). Fibromialgia. Clínica y Salud, 19(3), 343-358.